Más allá de Alan Turing: cinco científicos LGTBIQ que no conocías

Si preguntáramos por un científico homosexual, la mayoría recodaría al matemático Alan Turing, cuya fama se incrementó gracias a la película Descifrando Enigma (2014). ¿Y más allá de Turing? Bajo las siglas LGTBIQ se engloba un amplio colectivo de personas lesbianas, gais, transexuales, bisexuales, intersexuales (con características sexuales de otro género) y queers (que no quieren clasificarse en una orientación sexual).

El mundo académico en el que se desarrolla la ciencia, dominado por los cánones tradicionales, no es un entorno fácil donde hablar de la orientación sexual. «Es imperativo ser tú mismo porque gastas mucha energía escondiéndote o mintiendo», aconseja en conversación telefónica desde California (EE.UU.) Rochelle Diamond, investigadora de Biología en Caltech (EE.UU.) y presidenta de NOGLSTP, la Organización Nacional de Científicos y Técnicos Profesionales Gais y Lesbianas de Estados Unidos.

No obstante, la investigadora reconoce que depende mucho del lugar en el que se viva, puesto que aún hay países donde la homosexualidad sigue siendo fuertemente castigada. Los científicos y científicas que detallamos a continuación son ejemplos de lucha y valentía, con independencia de que salieran o no del armario. Cinco mentes brillantes de cuyo legado disfrutamos.

LGTB-Homosexualidad-Ciencia_318231782_84239966_1706x960
De izquierda a derecha, Ben Barres, Sally Ride y Josephine Baker.

Puedes leer el reportaje completo en EL ESPAÑOL.

Anuncio publicitario