Rompiendo el ‘techo de papel’ en el Café Manuela

Es verdad que cada vez vemos más noticias de ciencia en los medios y que, muchas veces, están entre ‘lo más visto’. Pero si nos pusiéramos a contar cuántas científicas aparecen como fuentes de esos artículos, seguro que nos sobraban dedos. Nos podemos preguntar, ¿cuántas mujeres investigan en España? Según el informe “Científicas en cifras 2015” presentado la semana pasada por Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, en España en 2015 un 39% del personal investigador eran mujeres, una cifra superior al 33% de la media europea. Aunque la proporción entre hombres y mujeres doctores era la misma, del 50%, cuando se ascendía en el ámbito investigador, esta proporción disminuía y solo hay un 21% de catedráticas en la universidad pública madrileña, una única rectora en las universidades públicas y ninguna directora general en los organismos públicos de investigación.

tertulia_expertas_ciencia

Quizás esta falta de presencia femenina en los altos puestos académicos explique, en buena parte, por qué apenas leemos a investigadoras en los medios, ya sea como fuentes o como protagonistas de las informaciones. Según un estudio de medios estadounidenses, entre 1983 y 2009 por cada seis nombres que aparecen en la prensa, cinco son masculinos y solo uno femenino. A este desequilibrio informativo que vuelve invisible a la mitad del mundo se le conoce como ‘techo de papel’. Para intentar romper este techo la Asociación Española de Comunicación Científica organizó el pasado lunes la tertulia «¿Dónde están las expertas en las noticias de ciencia?» en el madrileño Café Manuela. Las cuatro integrantes de la mesa redonda fueron María Blasco, directora del CNIO; Concha Roldán, directora del Instituto de Filosofía del CSIC; Malén Ruiz de Elvira, periodista científica, y Mónica G. Salomone, periodista científica. Fue un lujo participar como moderadora de la tertulia, a la que acudieron más de 50 personas.

16707555_10158291984550717_4005613584520919277_o
Autora: @pampanilla
Anuncio publicitario