El Instituto de Óptica “Daza de Valdés” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha anunciado los ganadores de sus Premios Fotón 2019. En la categoría Fotón Emitido, los miembros del jurado han acordado por unanimidad otorgame el primer premio por el reportaje La nueva era de los materiales invisibles, publicado en abril de 2018 en la edición impresa de la revista Muy Interesante.
El jurado subraya “el alcance y la exhaustividad del reportaje, que incluye numerosas fuentes de información y que, al estar escrito de forma muy atractiva, invita desde el principio a seguir leyendo”.
También destaca “los recursos visuales y la buena maquetación, que facilitan que el contenido llegue al lector de forma amena y clara” y el hecho de estar publicado en “una revista de gran distribución que motiva al lector a seguir profundizando en los metamateriales y en sus propiedades ópticas”.
El segundo premio ha sido para Susana Eva Martínez, por su guion de la obra de teatro científico Grabado en la retina. El jurado, presidido por Pilar Tigeras, vicepresidenta Adjunta de Cultura Científica del CSIC, ha estado compuesto por los investigadores del Instituto de Óptica Sergio Barbero, Gabriel Cristóbal, Juan Ignacio Larruquert, José Olivares, Alicia Pons, José Luis de Miguel y Rosalía Serna, así como por María González y Alda Ólafsson, redactoras del Departamento de Comunicación del CSIC.
En la categoría Fotón Absorbido, ha resultado ganadora también por unanimidad la actividad Engañando a la vista, del IES Diego Velázquez, de Torrelodones (Madrid), presentada por los profesores Pablo Cassinello y Cristina Somolinos y centrada en experimentos sobre los fenómenos de la luz.
Además, se ha otorgado un accésit a la actividad Escape Room El Legado de Galileo. Características de la luz, del Colegio Cristo Rey de Zaragoza, presentado por Juan Torre Sáez De Guinoa, Encarnita Ramos, María José Lahoz y Nerea Lasheras.
Los Premios Fotón tienen como objetivo reconocer la labor de comunicación, divulgación y acercamiento a la opinión pública del impacto científico, tecnológico y social de la investigación en óptica y fotónica y, por otro, promover e incentivar la enseñanza de las ciencias y la investigación y, en particular, la óptica y la fotónica a los estudiantes de primaria y secundaria.
“Para el Instituto de Óptica, estos premios representan la oportunidad de recompensar el extraordinario esfuerzo realizado por los divulgadores y docentes a la hora de acercar la investigación científica a la sociedad, promover nuevas vocaciones y reflejar la enorme importancia de la óptica y la fotónica como herramientas habilitadoras para el desarrollo de la humanidad”, ha declarado el director del Instituto de Óptica del CSIC, Juan Diego Ania-Castañón.
¡Muchas gracias!
