Ahora, con un ordenador y una conexión a internet, cualquiera puede catalogar huracanes, luchar contra la malaria o realizar experimentos de física subatómica en su casa. Descubre cómo participar en los apasionantes proyectos de ciencia
ciudadana.
Puedes leer el reportaje completo en el número de marzo de la revista Muy Interesante.
A continuación te reproducimos un fragmento que no ha llegado a publicarse:
¿ALIENÍGENAS EN LA ONDA?
Si hay un misterio que consigue atrapar tanto a investigadores como a ciudadanos es la búsqueda de vida inteligente en otros rincones del universo. En 1999, científicos de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), lanzaron el proyecto SETI@Home (traducido como ‘búsqueda de inteligencia extraterrestre en casa’). Los voluntarios solo tienen que ejecutar en sus ordenadores un programa libre que descarga y analiza datos obtenidos por radiotelescopios. Se trata de identificar señales de radio que no sean ni ruido –de fuentes celestes o la electrónica del receptor– ni fruto de la acción humana, como canales de televisión, radares y satélites. “Usamos métodos científicos, que no es lo mismo que buscar platillos volantes en el desierto”, matiza David P. Anderson, director de la iniciativa.
Hasta el momento, la búsqueda ha sido infructuosa, pero la plataforma no deja de ganar adeptos y ya cuenta con unos cinco millones de usuarios, como Wenjing Wu. Esta investigadora del Instituto de Física de Alta Energía de la Academia China de Ciencias se ha animado a crear otro proyecto colaborativo, CAS@Home, “el primer y único proyecto de ciencia ciudadana en la China continental”, asevera. En lugar de buscar inteligencia extraterrestre, el proyecto sirve para predecir la estructura de secuencias de proteínas –que utilizan sobre todo biólogos–, y es un ejemplo de cómo de una voluntaria nace el germen para otro proyecto ciudadano.